jueves, 28 de mayo de 2009

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RISARALDA – REGAR 2006 –


GUÍA PARA LA OBTENCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL

El presente documento tiene como objeto orientar a las organizaciones en la consecución de los indicadores presentados en la Guía de Postulación. La estructura del mismo, se ha planteado de tal forma que inicialmente el interesado encontrará la definición del indicador, las unidades en que se debe presentar y cómo debe implementarlo y/o armarlo.

A continuación se presentarán los indicadores correspondientes a los siguientes ítems: agua, residuos, energía, atmósfera y social.

AGUA

Los indicadores correspondientes a este ítem hacen referencia a la captación y consumo, a los vertimientos y a la calidad del agua vertida.

1. Captación y consumo

Hace referencia a la(s) fuente(s) de captación de donde se tome el agua involucrada en el que hacer de su organización, estas pueden ser: agua de pozo, agua de acueducto, cuerpo de agua, agua lluvia, este consumo será expresado como un caudal (Q) y con unidades dadas en el tiempo, así: m3 totales por año (m3/año) y m3 consumidos por ton de producto
[1] anual (m3/ton de producto).

- Consumo de agua doméstico, corresponde a la fracción de agua que su organización utiliza en actividades distintas a la labor industrial, expresada en unidades de L / persona*día.


2. Cantidad y calidad del agua vertida

- Cantidad de agua vertida, entendida como el volumen de vertimiento producto de su actividad. Expresado como un caudal (Q) y con unidades dadas en el tiempo, así: m3 totales por año (m3/año) y m3 consumidos por ton de producto (m3/ton de producto).


______________________
[1] Dependiendo la forma en que la organización reporte sus históricos y registros para cada criterio del presente documento podrá usar “UNIDAD DE PRODUCTO” en el caso del grupo automotores.

Los siguientes parámetros deben ser reportados y determinados para todas las aguas industriales que son vertidas al alcantarillado público y fuentes aledañas.

- La demanda química de oxígeno (DQO), hace referencia a la cantidad de oxígeno requerida para la oxidación química o total de compuestos de origen orgánico e inorgánico presentes en el agua. Las unidades correspondientes se deben expresar en carga (ton/año) y en carga por ton de producto (ton/ton de producto), el cálculo de este parámetro es mostrado a continuación.
los indicadore se pueden encontrar en esta pag y el resto de la informacion esta contenida en ella, para acceder a la informacion despues de darle clic a esta pag, debe hacer clic en documentos y luego donde esta la GUÍA PARA LA OBTENCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL .

jueves, 23 de abril de 2009

Aplicacion de tecnologías limpias en Marcella.
EN BUSCA DE LA PERFECCIÓN

La Nona, Parque Natural Municipal De Marsella, es un ejemplo a seguir debido a que este parque es dirigido por la comunidad, con ayuda de algunas organizaciones ambientales y grupos de interés como lo son: Corporación Ambientalista los Tucanes del Rayo, CATURA, Junta de Acción Comunal, Asociación Ambiental ASOBERA, TUCANES ESMERALDA y entidades como el INDERENA y LA CARDER, que se han preocupado por especializar a la comunidad en cuanto a cafés especiales y producción más limpia, por medio de algunas capacitaciones.

El acceso hacia la nona, se hace en cualquier vehículo ejemplo: chiva, después de llegar a la escuela de la vereda el rayo, se hace necesario bajarse de la chiva y continuar a pie, durante 15 minutos, por un camino a trocha que han formado los pobladores para llegar al centro de visitantes.

Al llegar a este sitio, se nota la preocupación que han tenido en producción más limpia. Esto a causa de las evidentes alternativas que se muestran al interior del centro de visitantes, como el manejo de las basuras, que se puede observar, con una distribución de tres cajas, en donde cada una contiene tipo de basura diferente, en la primera caja se encuentra: papel plastificado, papel carbón, confitería, servilleta, vasos desechables; en la segunda caja: papel cartón, periódicos, cuadernos, hojas que no este untadas de grasa o agua; en la tercera caja: bolsas plástica y embaces plásticos. También tienen latas a parte, que la reutilizan haciendo de ellas algunos ceniceros.

Otra alternativa, es la trampa de grasas, que a pesar de haber estado recientemente en mantenimiento (hace 8 días), tiene un olor muy fuerte y desagradable, en donde el agua que tiene limpia abajo, esta instalado un tubo para pasar al pozo, las natas se sacan con coladores y se entierran.

Una recomendación hecha por las personas que le dieron la capacitación, era hacer una zanja, para que el agua lluvia pase por otro lado y no caiga directamente a la trampa de grasa, para evitar los olores.






Trampa de Grasas y zanja.



El lombricultivo, también hace parte de esas capacitaciones ya que es muy reciente su instalación, en donde las lombrices son alimentadas cada 8 días y sirven de abono a las plantas.


Lombricultivo



El economizar en agua y energía, también se los han infundado, el problema es que para cambiar las bombillas por bombillas ahorradores, primero tendrían que hacer un cambio en el cableado, por lo cual no lo han podido implementar; aunque por lo menos intentan ahorrar en el consumo de agua.

En la preparación de los alimentos, Luz Elena López, manipuladora de alimentos evidencia y describe la forma como deben vestir y mantenerse, ya que deben tener un delantal blanco, tapa bocas, gorro, debe estar todo en lo posible muy limpio, la higiene personal es fundamental, la comida debe mantener tapa y en lo necesario refrigerada, los alimentos deben estar bien procesados, entre otros.

Uniforme para la preparación de alimentos .



El otro proceso en lo que se han especializado es en los cafés especiales, en donde deben mantener los instrumentos para el proceso del café, muy limpios y con la fumigación es necesario tener mucho cuidado, ya que se debe utilizar un uniforme que costa de una careta, traje especial, guantes, que solo duran de dos a tres fumigadas; cuando las personas que realizan este oficio llegan a sus casas deben lavarse muy bien y todo el agua que sale del lavado de estos trajes no debe ir a las quebradas, ni cañadas.

Actualmente esta trabajando por el sello de certificación, de la FLOU y de Certifiel.

El ir al parque natural la Nona, es apasionante para todos los amantes de la naturaleza, es una aventura que requiere de disposición y tener abierto el conocimiento para diferentes temas, ya que hay muchas cosas que observar desde diferentes enfoques o puntos de vista académicos, aunque son muy diferentes tiene un punto de encuentro en el que se complementan.

AVANCES EN PML DESDE LAS INDUSTRIAS.


ENTREVISTA A JORGE AUGUSTO MONTOYA

Fundador del grupo de investigación en Producción más Limpia
Profesor de la facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad Tecnológica De Pereira
Especializaciones de Producción más Limpia en Alemania.
Maestría en Medio Ambiente y desarrollo.
Doctorado en Ciencias Naturales y Físicas en Alemania.
Fundador del Centro regional de Producción más Limpia.
Actualmente desempeña las funciones de dirección en el grupo y es profesor.


por: Stefanny Rodríguez Palomo



¿Qué trabajan en el grupo de investigación?

En el grupo generalmente desarrollamos proyectos de investigación que van en función del tema de la producción más limpia, haciendo énfasis principalmente en diferentes líneas, ahí una primera línea que es la de Sistema de Gestión Ambiental, la otra de línea de productos forestales: El tema de Guadua, línea de residuos, línea de aguas y línea de emisiones atmosféricas. Esas son las líneas de investigación del grupo de investigación.

El grupo de investigación es un grupo interdisciplinario, conformado por profesores de otras facultades principalmente de ingeniería mecánica y eléctrica y lógicamente con profesores de la facultad de Ciencias Ambientales.

¿Qué trabajan en el centro regional? .

El centro es la parte de gestión, la parte operativa, con proyectos de gestión como tal. En donde también tenemos diferentes líneas, la parte de certificación de sistemas de gestión ambiental, la línea que tiene que ver con capacitación: en todos los temas ambientales y pertinentes a la producción más limpia y el desarrollo de productos presentes de gestión.

Cuando hice la noticia sobre papeles nacionales, ellos me contestaban que tenían ciertas alternativas que ellos implementaban, para tener un ambiente sano. Entonces una de ellas es:

A.La utilización de una planta de Destintado y blanqueado.
B.Utilizan el papel reciclable como materia prima y no tener que utilizar pulpa virgen.
C.Utilización de alternativas para aprovechamientos de lodos secos, para la fabricación de ladrillos y como combustible.
D.Tienen una planta de tratamiento que tiene dos fases, una de secado del residuo y otra de separación de sólidos.
E.Uso de gas natural en lugar de combustible.
F.Uso de CO2 disuelto en agua para no utilizar ácido sulfúrico.

Entonces independiente de estas alternativas, ellos ¿qué otras alternativas podrían implementar para no hacer daño ni al ambiente ni a la comunidad aledaña?

De todo lo que me has dicho hay cosas muy importantes, por ejemplo, el hecho de que ya trate las aguas residuales y estén utilizando emisiones de CO2 en lugar de utilizar ácido sulfúrico o diferentes ácidos, eso ya es producción más limpia, y me imagino que ese CO2 es el que sale de proceso de combustión de la caldera.

Bueno, eso me parece muy interesante. Yo más o menos conozco el clarificado y el sistema de tratamiento de ellos, hace por ahí unos 5 o 6 años que estuve allá, no se si abra cambiado mucho, pero ¿Qué más puede hacer la empresa para obtener beneficios a la empresa en términos de residuos?.

Yo diría, la parte de eficiencia energética, tratar de ellos mejore más sus procesos productivos, mejorando la parte de eficiencia energética en términos de consumo de energía eléctrica y consumo de energía térmica. Como ellos tienen ese consumo de energía a gas, esa es una energía térmica. Entonces yo diría mostrar procesos de mejoramiento en cuanto a eficiencia de energía energética.

¿Cómo lo podrían hacer ? .

Ahí muchas formas, lo que pasa es que ya ahí que entrar a mirar detalles, pro ejemplo el tipo de motores que utilizan, ya que sus maquinas pueden ser con motores de bajo rendimiento, que ya sean renovados o cambiados por motores de alto rendimiento que son mucho más eficientes y consumen de 30 a 40% menos de energía que un motor tradicional-convencional. Ya le tocaría a uno entrar en detalles.

Entonces, ¿qué normativas están cumpliendo ellos o cuales les faltarían? .

Mira yo te soy sincero, esas empresas grandes como Textiles, como COAS Cadena, como Papeles Nacionales, Ingenio Risaralda, ya han hecho mucho en el tema de la gestión ambiental, ¡pero mucho!, por ejemplo diría yo, tanto que a lo largo del río Otún que en muchas veces a mi me toco ver el río muerto y ya, se ven peces, por los colectores de aguas negras que han instalado al lado derecho o izquierdo.

Ya se están viendo peces, es decir, las empresas siguen mejorando sus procesos de gestión, pero los sistemas de tratamiento ya fueron construidos, la parte de gases. Para ser te sincero me tocaría volver al sitio para ver en donde pueden mejorar, pero yo se que han hecho mucho.

Usted que cree ¿Qué como seria mas rápido implementar la producción más limpia, en un sector agrario o industrial y estas necesitarían de ayuda de entidades como la CARDER o la CVC, para iniciar o es mucho mejor que la comunidad sea la que inicie el proceso de producción más limpia?.

Generalmente, se necesita de ayuda para los procesos de sensibilización, para los procesos de trabajos con comunidades. Es que yo he llegado a la conclusión de que lo tecnológico no es complicado, lo que es complicado es trabajar con las personas. Esa es la parte dura y ahí necesitamos ayuda de las corporaciones.

Y según lo anterior ¿cual de estos dos sectores daría un mejor ejemplo, bien sea en un parque natural como la Nona o empresas como Papeles Nacionales?.

Yo diría, que ambos son ejemplo en su medida y de acuerdo a sus características, yo no diría, que el uno es mejor que el otro, sino que cada uno podría tener casos interesantes a mostrar, cada uno de los temas y desde perspectivas muy diferentes. Entonces yo no descartaría ninguno, para mi, ambos.

jueves, 12 de marzo de 2009

¿Qué es Comunicación para el Desarrollo?

Comunicación para el desarrollo es la integración de la comunicación estratégica en proyectos de desarrollo.


La comunicación estratégica es una herramienta eficaz que puede contribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad de los resultados de los proyectos de desarrollo. Informar, educar o elevar el nivel de conciencia son ingredientes necesarios de la comunicación, pero no son suficientes para que la gente cambie prácticas y comportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo. La comunicación estratégica busca lograr un cambio en el comportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado.


La comunicación relacionada al desarrollo es medio y fin, aspecto y estrategia global, y está comprometida con modelos y proyectos, macro o microsociales, y con los procedimientos que se implementan para plasmarlos (Alfaro, 1993: 11)

Luis Ramiro Beltrán clasifica las experiencias de comunicación y desarrollo en: a) Comunicación de Desarrollo: por medio de las instituciones sociales modernas y el modelo de sociedad de libre mercado se da la difusión de tecnologías industriales en los países en desarrollo, por medio de la comunicación en masa, b) Comunicación de Apoyo al Desarrollo: busca el logro de metas practicas en proyectos que busquen el desarrollo, y c) Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático (1995: 1): es un modelo que propende por adquirir una comunicación para el desarrollo impregnándole un sentido concientizado y basado en rupturas con toda expresión oficial, aunque no basta con crear conciencia en cuanto a los "beneficios"; es imprescindible entender los obstáculos que enfrenta la gente o los "costos" que ellos creen que se derivarían de tal cambio.. A esta tipología añadimos la Comunicación-Desarrollo o Comunicación con Desarrollo (Contreras, 1999: 23): La comunicación se enriquece con los estudios de recepción y consumo cultural, diseñando un paradigma que valora las mediaciones y resignificación en la apropiación y uso de los mensajes desde la complejidad de las culturas

El conocimiento y la información son factores esenciales para que las personas puedan sacar provecho de las oportunidades y desafíos que plantean los cambios sociales, económicos y tecnológicos, sobre todo aquéllos que contribuyen a mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y los medios de vida de la población rural. Pero para que sean útiles, el conocimiento y la información deben ser comunicados eficazmente a las personas. Un ejemplo claro de este es el que esta desarrollando el Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO ha estado a la vanguardia en el empleo de procesos y medios de comunicación destinados a ayudar a la población rural a intercambiar experiencias, encontrar bases comunes para la colaboración, y participar activamente en actividades de desarrollo agrícola y rural y gestionarlas.


La comunicación para el desarrollo abarca muchos medios y enfoques diferentes, como medios de difusión populares y agrupaciones sociales tradicionales, radios rurales para el desarrollo comunitario, videos y módulos multimediales para la capacitación de los agricultores, y la Internet para vincular a los investigadores, educadores, extensionistas y grupos de productores entre sí y con fuentes de información de carácter mundial. Sea que las aldeas estén comunicadas con el mundo exterior a través de las telecomunicaciones modernas, o que aprendan lo atinente a la atención de salud a través de proverbios y cantos populares o escuchen transmisiones radiales sobre las mejores prácticas agrícolas, el proceso es siempre el mismo: personas que se comunican y aprenden juntas.


En la práctica los jóvenes pueden desarrollar la comunicación para el desarrollo teniendo en cuenta algunos aportes de la agenda 21 tales como:


1. Reunir lo mejor de la comunicación de apoyo al desarrollo, con la comunicación alternativa Combinando las aptitudes técnicas y las percepciones políticas.

2. Dedicarse más a la edificación institucional que a operaciones de autoconsumación. Este afirma que debería enseñarse y no dar todo a servir de boca.

3. No apoyar solamente a órganos gubernamentales. Ya que debería tenerse en cuenta las pequeñas asociaciones, teniendo en cuenta las comunidades.

4. Poner énfasis prioritariamente sobre la comunicación para la salud, el saneamiento, la nutrición y la demografía. Este implica una comunicación masiva, que eduque para evitar enfermedades.

5. Insistir en persuadir a líderes políticos y planificadores del desarrollo para que hagan uso racional de la comunicación a fin de lograr el desarrollo que le ofrecen al pueblo.

6. · Multiplicar la capacitación básica en comunicación a todo nivel, incluyendo el de las universidades que forman a los futuros profesionales en salud, educación, vivienda, agricultura y planificación del desarrollo. Ya que este es un proceso largo y conjunto.

7. Contribuir a fortalecer las instituciones regionales de comunicación. Es necesario actuar conjuntamente en red, porque si se esta aislado es muy poco lo que se logra por no decir nada.
Es fundamental aplicar estos aportes de la agenda 21 para poder llegarle al receptor de una forma apropiada y educativa, de tal forma que pueda participar con lo cual podrá sentirse parte de este proceso.

BIIBLIOGRAFIA
BELTRÁN, Luis Ramiro S.Red de La Iniciativa de Comunicación.
Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica, una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años http://www.comminit.com/es/node/150404.
CONTRERAS, Baspineiro
Adalid. Comunicación-Desarrollo para "otro Occidente" Número 18
FAO. Departamento de Organización de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Comunicación para el Desarrollo Disponible en:
http://www.fao.org/nr/com/com_es.htm el 9 de Marzo de 2009
Grupo del Banco Mundial. ¿Qué es Comunicación para el Desarrollo? Julio, 2004. Disponible en:
http://web.worldbank.org. el 9 Marzo de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

El Ambiente que nos Merecemos

jueves, 26 de febrero de 2009

Una propuesta de Producción Más Limpia de PAPELES NACIONALES S.A.



APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS



El Medio Ambiente ha sido una constante preocupación para PAPELES NACIONALES S. A., es así como desde la década de los ochenta, se inicio un programa para controlar la contaminación
ambiental”.




Papeles Nacionales S.A se encuentra ubicada en el Corregimiento de Puerto Caldas,Pereira. Esta empresa cuenta con tecnología de punta en la industria y a través de una actualización continua se ha mantenido en el trascurso de los años, fiel a este pensamiento se incorporo un nuevo molino con lo último en tecnología, iniciando producción en el primer semestre de 1998. El proceso de producción tiene definido cuatro fases, que son rigurosamente vigiladas por personal experto y supervisadas por el departamento del Control de Calidad, asegurando así un alto grado de eficiencia y calidad. Esas fases son: Materia Prima, Destintado y Blanqueo de Pasta, Máquina de Papel; Molino, Conversión, Distribución. Estas fases proporcionaron la inclusión de algunas tecnologías limpias las cuales son:


*Con las dos plantas de Destintado y Blanqueo de ultima tecnología con que cuenta la empresa se produce pulpa destintada y blanqueada, utilizando papel reciclable como materia prima, reemplazando la pulpa virgen. A partir de la puesta en marca de la planta de Destintado, los molinos utilizan aproximadamente 95% de papel reciclable y 5% de pulpa virgen importada como materia prima.

*Desarrollo de alternativas para uso de lodo seco generado por la planta de tratamiento de aguas residuales como: Combustible y Fabricación de Ladrillo. La Planta Tratamiento inicio hace aproximadamente tres años, con una fase inicial de separación de sólidos, pero hace solo 6 meses esta en marcha la segunda fase que es secado del residuo.

*Uso del papel reciclado para evitar la disposición en rellenos sanitarios.


*Uso de combustibles no contaminantes, como gas natural en lugar de combustibles pesados.

*Uso de CO2 disuelto en H2O, en lugar de H2SO4 (ácido sulfúrico).

Sin embargo a este cambio de actitud originado por el enfoque de Producción Más Limpia que en la actualidad esta desarrollando PAPELES NACIONALES S. A, para lograr un manejo ambiental responsable y la evaluación de opciones tecnológicas en el proceso productivo de papel, se hace evidente la falta de difusión de estas practicas de Producción mas Limpia ya que ha originado que la comunidad se levante, no en protesta, sino en comentarios en cuanto a los procesos productivos y al posterior vertimientos de estos al río la Vieja.

“Si han disminuido o no la cantidad de vertimiento al río la Vieja no se sabe, el hecho es que como comunidad nos preocupamos por lo que se haga en él”. Afirma Isabel Cristina Villegas.